lunes, 16 de noviembre de 2015

PEDIATRIA SOCIAL EN CHILE Y SU PRESENCIA EN 55 CONGRESO DE SOCHIPE

La Medicina Social es un campo que nace en el año 1800 con el gran patólogo Virchow quien ve la necesidad de participar en reformas políticas y sociales como “abogado de los pobres” para mejorar las condiciones de salud de la población. Ya en aquella época, con una mirada global y visionaria, logra darse cuenta  que los determinantes sociales de la salud son fundamentales para lograr un completo estado de  bienestar físico, psíquico y social.

Han pasado dos siglos, con la implementación de estrategias ampliadas de inmunizaciones y con el mejoramiento de las condiciones socio sanitarias ha habido una transición desde enfermedades infecciosas a patologías crónicas y patologías del modernismo. Con lo cual el rol del médico no puede limitarse únicamente a abordar “enfermedades”. Es necesario que como médicos y como pediatras nos aboquemos a enfrentar a nuestros pacientes con un equipo multidisciplinario y participar en la implementación de políticas públicas que realmente impacten la salud de nuestros pacientes.

Yo soy post becada de pediatría de la Universidad de Chile. En mi país se ha avanzado enormemente en temas de salud infantil gracias a la implementación nacional de políticas públicas. A través del programa “Chile Crece contigo”, programa nacional ampliado de inmunizaciones, programa de control de desnutridos, programa nacional de entrega de alimentación complementaria, implementación de sistema de alcantarillado  y de agua potable, entre otros, nuestra mortalidad infantil ha disminuido a una décima parte en los últimos 30 años.  Ahora debemos enfrentarnos a un número creciente de pacientes con patologías crónicas complejas y mejorar nuestro manejo en situaciones médicas complejas como lo es el maltrato infantil y el acoso escolar. ¿Pero de qué herramientas disponemos  los pediatras para emprender ésta tarea? ¿Es suficiente simplemente nuestra empatía y sentido común? ¿O no será importante incorporar éstos problemas en las mallas curriculares tanto en la Escuela de Medicina como Pediatría?

En España el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid es reconocido por su participación y promoción de políticas públicas que impacten los determinantes sociales de la salud en la niñez.. Este Hospital, primer hospital pediátrico de España inaugurado en 1879, sólo para  niños,niñas y adolescentes se  ha destacado  por prestar una asistencia fundamentada en el  reconocimiento, y  defensa de los derechos de los niños: sus instalaciones se han  adecuado  a las necesidades de  los niños hospitalizados. Los residentes del hospital hacen una rotación obligada por el servicio de pediatría social 

En Latinoamérica aún no hay un centro establecido de Pediatría Social por el cual los residentes de Pediatría puedan ampliar su conocimiento en áreas de la salud social pediátrica. Por esto, tres residentes de Pediatría en Chile (Dos de la Universidad de Chile y una de la Universidad de los Andes) emprendimos nuestro camino a España, al Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, para conocer, de la mano del Dr. José Díaz Huerta, una forma diferente de hacer Pediatría, la Pediatría Social.

Tras participar en un equipo multidisciplinario liderado por un Pediatra Social y por una asistente Social en el hospital,  pudimos adquirir valiosas experiencias que pueden ser réplicables tanto en la  atención de pacientes cuyos derechos fueron vulnerados. Nos adentramos a conocer el funcionamiento del  sistema de protección social infantil  desde  los hogares de acogida de urgencia y de permanencia, el sistema de reinserción social del menor infractor (centros de reforma, penitenciario), las  escuelas para niños con necesidades especiales con un importante grado de discapacidad, así como el centro de atención de abuso sexual infantil. Estas experiencias me permitieron llegar a una conclusión muy simple, pero a la vez muy compleja: ¡Sí, es posible¡. Podemos  mejorar nuestra atención en salud a la población infantil y adolescentes en riesgo en  nuestra región  al ofertar  una atención integral, multidisciplinaria y con enfoque más allá de la sola patología orgánica del paciente. Pero ¿Cómo? Bueno, hay que partir por lo básico, que es participar y tener ganas e iniciativas de instancias de aprendizaje y mejoramiento continuo.

En Chile la rama chilena de Pediatría Social ha impulsado la expansión de éste campo a través de la difusión y creación de espacios de participación y educación. Es así como La Pediatría social ha tenido un papel destacado en el 55 Congreso de Pediatría celebrado en octubre en Puerto Varas organizado por la Asociación Chilena de Pediatría (SCOCHIPE). En la sesión inaugural el Dr. Fernando Monckeberg realizo una revisión histórica sobre  “De la desnutrición a la obesidad en Chile” y el Dr. José A. Díaz Huertas (España), pediatra con el que en último año hemos rotado tres residentes de pediatría chilenos en la Unidad de Pediatría Social del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, “Hacia dónde va la pediatría social, la experiencia española”.

Así mismo, se celebraron Simposios sobre lactancia materna, bancos de leche,  actividad física, niños migrantes desde la perspectiva de Chile (Srta. Patricia Loredo) y España (Dr. José A. Díaz Huertas), apego y crianza,  sexualidad en la adolescencia, Síndrome de Down, entre otros.  Se presentaron en la sesión de posters  temas relacionados son la pediatría social, tales  como acoso escolar, transición de adolescentes con enfermedades crónicas desde servicios pediátricos a adulto,  niños con necesidades especiales de atención en salud, y percepción de inmigrantes en personal de la salud. Se acordó que en los próximos Congresos hubiera una sesión especial de Posters de Pediatría Social.

Luego de conocer màs sobre pediatría de pediatría social y como residente me hago muchas  preguntas :  ¿Estoy a la altura de éste desafío?  Si me llega, por ejemplo, un paciente que es abusado físicamente o verbalmente en la casa, ¿Sabré qué hacer? ¿O simplemente lo derivaré y pasará a ser problema de otro? ¿En nuestras casas de Estudio nos enseñan cómo abordar ésta problemática? ¿Conocemos el Sistema de Protección social infantil en nuestro país? Pasamos tanto tiempo sumergidos en el Hospital y tantas horas estudiando el último “paper” y sacándonos buenas notas que parece que se nos olvidó lo básico: el paciente está inserto en un medio social. Porqué tenemos en nuestro continente pediatras especialistas en: riñón, pulmón, etc. y nadie se ha preocupado de formar algo que nos atañe tanto: un pediatra social. No tengo respuestas, sólo inquietudes. Sé que la Pediatría social ha crecido en la región y que hay muchas personas trabajando para que esto sea aún mayor, yo pienso que debemos fortalecer la Pediatría social desde las Universidades y en todas las instancias de aprendizaje pediátrico.


Daniela Ahumada Gómez, post becada de Pediatría Universidad de Chile

De derecha a izquierda: 
Jaime Tapia (Pediatra, Director de la SOCHIPE), Daniela Ahumada (post becada pediatría), José Díaz Huertas (Pediatra social, Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid), Iván Silva (Pediatra, past president filial El Loa de la SOCHIPE) y Luis Felipe Gonzalez (Pediatra, presidente SOCHIPE).







No hay comentarios.:

Publicar un comentario